Tema 1

 El lenguaje de la ciencia y de la tecnología: La representación del mundo natural y social


18/09/24

La Modernidad tardía

    Las Guerras Mundiales marcarán un antes y un después en Europa que afectará, entre otras muchas cosas, a un cambio de modelo científico que nos lleva a la Big Science. El siglo XX empieza marcado por un pensamiento positivista que motiva una confianza cada vez mayor en la ciencia, y con esto su desarrollo, sin embargo, esta confianza irá en detrimento a lo largo del siglo, paralela al avance del horror de la guerra.
A partir de la obra de Wittgenstein y otros autores esta filosofía positivista, que se había centrado en la metodología científica y el desarrollo de la lógica moderna, comienza a asociarse a un excesivo cientificismo que había abandonado otros aspectos del ser humano. Más en concreto, a partir de Wittgenstein se da lo que conocemos como el giro lingüístico, un giro radical en su filosofía que va desde una visión lógica y estructural del lenguaje hacia una perspectiva pragmática y contextual que se populariza y extiende a otros autores. Comenzará así a dársele mucha importancia a esta idea de los juegos del lenguaje y en general a la construcción socialUn buen ejemplo de este nuevo interés en la construcción social es Foucault, que con su Historia de la sexualidad e Historia de la locura abre la puerta a la valoración histórica de los conceptos.
 
A lo largo del siglo XX la confianza en la ciencia decae y comienzan a ponerse en duda los criterios clásicos de objetividad, neutralidad y universalidad que habían definido la ciencia moderna. Se comienza así a poner cada vez más énfasis en la valoración histórica y contextual de los conceptos
No obstante, el exito de esta concepción hará que se dé un abuso de esta construcción social que nos lleva de camino hacia el relativismo, y con este, hacia las conocidas como Science Wars.
Como respuesta a esto una serie de autores comenzarán a partir de mediados de siglo a enfocarse en las condiciones materiales, y no solo mentales, llegando así a un nuevo realismo, esto es, la idea de que los objetos de por si tienen unas cualidades, o lo que es lo mismo un valor cualitativo en el estilo aristotélico. Uno de los primeros en señalar que, además de la construcción social existen una serie de componentes materiales que son necesarios y ajenos a la construcción social será precisamente Bruno Latour, de quien hablaremos más adelante.

Así pues, con esto llegamos a las lecturas del presente y a algunos de los autores que nos ofrecen un análisis de la sociedad actual, entre los que tenemos a Byung-Chul Han así como Markus Gabriel:



En concreto, nos va a interesar profundizar un poco más en la figura de Markus Gabriel analizando esta entrevista en la que va a abordar muchos de los problemas de esta era postfáctica como el problema que supone la postverdad en la era de internet. Esto nos sirve a su vez como punto de partida hacia el desarrollo de una controversia, ya que podemos leer en sus palabras un análisis ciertamente profundo de muchos de los problemas de la actualidad más inmediata entre los que cabe destacar la perdida del interés en la verdad, el excesivo emotivismo actual frente a la excesiva racionalización anterior y el problema que se nos presenta con internet la recuperación o reestructuración de algún criterio que permita el diálogo y la cooperación en el sentido necesario para este nuevo realismo.

23/09/24

Si bien en la sesión anterior se nos presentaban algunas de las lecturas que hacen los filósofos de la actualidad y la problemática presente, llegados a este punto conviene hacer un pequeño repaso por distintos temas de actualidad que se beneficiarían del planteamiento en términos de una controversia. Así, nos podemos encontrar controversias en torno a:
  • Cuestiones de salud y salud mental
  • Problemas reproductivos y los problemas de la reproducción asistida
  • Alimentación y disponibilidad nutricional
  • Energías fósiles y el transito hacia energías renovables 
  • Ciencia y pseudociencia
  • Desarrollo tecnológico e impacto de las IA
27/09/24

        Búsqueda de una noticia relacionada con la tecnología

    La actividad sugerida se trata de buscar una noticia aparecida en cualquier medio de comunicación escrito (prensa, internet) donde a ciencia y la tecnología sean centrales.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/se-descubre-sistema-chorros-agujero-negrosupermasivo-
que-abarca-140-diametros-via-lactea_23292

En la imagen podemos encontrar una noticia del National Geographic que nos habla de un agujero negro supermasivo. Si bien nos encontramos de primeras con una noticia que ya está claramente relacionada con la ciencia, cabría señalar además el impacto que tiene la tecnología en que se pueda llegar a este tipo de descubrimientos.

30/09/24

Introducción histórica

    En este primer tema vamos a ver cómo a lo largo del siglo XX, y gracias a la revolución industrial que la precedió, aquello que entendemos por ciencia cambia radicalmente dando lugar a lo que conocemos como Big Science o Tecnociencia.
Así pues, el recorrido de este blog comienza en el amanecer de esta nueva ciencia, esto es, en las circunstancias y autores que rodearon este cambio de paradigma que define el siglo pasado y con ello, el camino que nos lleva hasta el lenguaje de la ciencia y la tecnología en la actualidad.

Se puede situar el inicio de la Big Science en la década de 1940, cuando Estados Unidos y sus aliados invirtieron masivamente en ciencia para ganar la guerra. El ejemplo emblemático de este cambio fue el Proyecto Manhattan (1942-1946), un programa secreto de investigación y desarrollo llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial para crear las primeras armas nucleares que culmina precisamente la creación de la bomba atómica. No obstante, el desarrollo de estos proyectos no solo cambió el curso de la guerra, sino también la historia de la ciencia. La escala, colaboración y recursos de estos proyectos sentaron el precedente para futuras investigaciones y comenzaron a definir el modelo de Big Science.


    Todos estos científicos supondrían el inicio de una nueva manera de hacer ciencia marcada por la gran escala de los proyectos. Hasta entonces el modelo científico seguía siendo el mismo que inauguró la revolución científica de los siglos XVI y XVII, y que dio lugar a la Edad Moderna. Más en concreto la influencia de la obra de Copérnico de 1543De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las orbes celestes) y posteriormente también la obra de Newton, Principia mathematica philosophiae naturalis (Principios matemáticos de filosofía natural) de 1687, serían algunas de las obras que dan lugar a un nuevo modo de concebir el mundo, y por tanto, un nuevo modo de hacer ciencia que se diferenciaba por completo del sistema aristotélico-ptolemaico anterior.

Llegados a este punto podemos ver como la Big Science supone un cambio similar en la manera de concebir la ciencia que nos lleva a la época de la tecnificación y la globalización. En este contexto, el Proyecto Manhattan marca un hito en la ciencia moderna, tanto por sus avances tecnológicos, como por las implicaciones éticas y políticas que generó, pero no será el único caso que defina el caracter de esta nueva ciencia. 
Apenas unos años más tarde del desarrollo de las bombas nucleares, el Proyecto Sputnik marca el inicio de una era de innovación científica y competitividad que transformó el curso de la historia moderna. 
El Proyecto Sputnik fue un programa espacial desarrollado por la Unión Soviética que marcó el inicio de la exploración espacial moderna y la carrera espacial durante la Guerra Fría. En línea con el Proyecto Manhattan, el Proyecto Sputnik simbolizó el poder de la ciencia y la tecnología como herramientas de progreso, pero también puso sobre la mesa su uso como instrumentos de competencia geopolítica. 

02/10/24

    El amanecer de una nueva ciencia también tuvo que enfrentar nuevos problemas. La excesiva inclinación positivista y cientificista de principios de siglo llevó a que se opacaran otro tipo de visiones del mundo y de la ciencia que sin embargo existían y pretendían una visión más crítica de la misma. 

 
Sistemas sociotécnicos

    El desarrollo tecnológico ha seguido imparable y cada vez sabemos más de las cosas porque tenemos mejores herramientas de estudio. La carrera del crecimiento científico y tecnológico no ha parado desde entonces, pero ¿Qué opina la población de a pie? ¿Tiene realmente algún peso en la investigación científica?

Los sistemas sociotécnicos van a ser enfoques que combinan tanto aspectos sociales como técnicos en la creación, operación y gestión de sistemas. Esta implicación viene de pensar la tecnología, ya no como algo aislado del mundo social, sino desde su implicación respecto a unos actores y unas dinámicas sociales que arropan esta tecnología y guían su desarrollo. La idea central es que los componentes sociales y los componentes técnicos interactúan y deben ser diseñados de manera conjunta para lograr un funcionamiento óptimo y sostenible, ya que estos sistemas no se pueden entender ni optimizar completamente si se separan los aspectos técnicos de los sociales.
En el contexto actual en general estamos en una situación de dependencia tecnológica que va en aumento, y con esta la preocupación que se genera respecto a la misma. 
Para cada tecnología nos vamos a encontrar esta actitud ambivalente: por un lado el avance nos proporciona nuevas funciones y funcionalidades, pero por otro, la dependencia cada vez es mayor, existe un cierto recelo hacia la tecnología y por tanto la preocupación crece.

09/10/24

    Sobre la comprensión de la ciencia y su comunicación Antonio López Cerezo nos va a hablar de tres modelos de comunicación científica. Estos modelos se plantean, en línea con el desarrollo científico del siglo XX, desde el más clásico modelo de difusión, en el que se parte de la ignorancia de los legos o personas de a pie y de la necesidad de educar a la población sobre la ciencia; hasta el modelo de participación en el que precisamente lo que se plantea es la importancia del contexto social e histórico para con la corrección de los sesgos derivados de una ciencia aséptica.


López Cerezo, José Antonio. (2017). Comprender y comunicar la ciencia. Estrategias de comunicación social de la ciencia a la luz de la investigación demoscópica sobre cultura científica. Madrid: Catarata. p.55.

Así pues, esta tabla, propuesta por López Cerezo nos va a permitir medir el nivel de participación que se les permite o puede tener la población de a pie en ciertas cuestiones, algo que va a ser esencial en el análisis de controversias posterior. No obstante, además de atender a la comunicación que hay entre los distintos agentes involucrados en cualquier desarrollo tecnocientífico, va a ser necesario remitirnos a la claridad con la que se presentan estos desarrollos para con la sociedad.

Cajanegrización o blackboxing

    Los filósofos de la ciencia van a usar el concepto de cajanegrización (caja negra) para referirse a un aspecto concreto de nuestra relación con la ciencia y la tecnología: el paradójico ocultamiento de los mecanismos internos que se da con el avance tecnológico. 
Los fabricantes de dispositivos cajanegrizan sus productos en favor de hacerlos menos accesibles. El término proviene de las cajas negras de los aviones destinadas a proteger todos aquellos parámetros de la actividad instrumental del vuelo para que puedan ser accesibles a posteriori. En el caso concreto de la filosofía de la ciencia podemos hablar de cajanegrización tanto en sentido figurado o literal; por una parte tienen esta función preservadora y protectora, pero por otra estas cajas negras se usan para encerrar los componentes que no queremos que sean visibles.

Análisis de una controversia

    La teoría de Latour pretende abordar la construcción de los hechos desde un punto de vista integrativo, en el que comienzan a participar del análisis elementos que antes no se consideraban actores o participantes al uso. En base a esto el análisis de controversias, se plantea como una herramienta metodológica para estudiar cómo se construyen los hechos científicos y tecnológicos; el análisis de controversias permite abrir la caja negra


Por otro lado, cabría diferenciar el análisis de Latour del constructivismo social. En lugar de ser únicamente constructivista, Latour adopta un enfoque más simétrico y relacional. Su constructivismo relacional considera que tanto los humanos como los no humanos participan activamente en la construcción de la realidad. 

Un buen ejemplo de construcción social lo vamos a ver con La construcción social de hechos y de artefactos de Trevor J. Pinch y Wiebe E. Bijker, una obra clave en los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS). En este ensayo, los autores desarrollan un enfoque llamado Constructivismo Social de la Tecnología (SCOT), argumentando que tanto los hechos científicos como los artefactos tecnológicos son producto de procesos sociales y culturales, y no simplemente resultado de su funcionalidad o verdad objetiva.
Estos autores son constructivistas sociales, es decir, la realidad es construida a través de la sociedad que le da forma y sentido. En este texto los autores lo que hacen es aplicar esto a la evolución de las bicicletas así como su significado social. Se hace así un análisis de los grupos sociales que les gustaría recurrir a la bicicleta, y como una vez encuentran un punto en común lo cajanegrizan. 

Para Latour no sería construcción social, sino solo construcción porque toda construcción es social. No obstante, el problema de este texto es que nos lleva a una conclusión falsa: nadie se puso de acuerdo sobre las bicicletas. La ANT lo que nos dice precisamente es que no es suficiente un acuerdo de los grupos sociales, sino que es muy importante el aspecto funcional, físico, material, etc. que son condicionantes no-sociales. Esto que parece de sentido común, no lo será tanto en las teorías sociales, pues estas giran siempre en torno a una visión antropocentrista desde la que no resulta tan relevante los aspectos no humanos.

11/10/24
 

        Pautas a tener en cuenta en la controversia 

  1. Línea del tiempo o línea temporal con la recopilación de documentación
  2. Especificidades del caso u objeto ¿De qué se trata?
  3. ¿Qué postura tiene la gente respecto al tema? ¿Qué lo hace una controversia?
  4. ¿Cuáles son los actores involucrados? Lista de actores humanos o no humanos
  5. ¿Cómo se podría encontrar una solución al problema?
  6. ¿Qué herramientas cuantitativas tenemos para hacer un análisis más exhaustivo?
14/10/24

        Búsqueda de una noticia que no tenga que ver con la ciencia y la tecnología

En este caso, la actividad sugerida es la opuesta a la anterior: encontrar una o varias noticias que no tengan que ver con la ciencia y la tecnología.


Las propuestas sugeridas tienen que ver, primero con un fenómeno natural, precisamente en busca de algo alejado de la voluntad humana, y segundo con una curiosa consecuencia social acerca de la primera noticia. No obstante, en ambos casos podemos encontrar que la tecnología está presente tanto en la prevención y minimización de riesgos, como en la difusión de noticias y conspiraciones. Somos absolutamente dependientes de la tecnología, y esta tiene un papel activo en nuestras vidas que vamos a ver más de cerca con la controversia.


Comentarios