Tema 4
Los formatos comunicativos: Medios de comunicación, internet y ficción
06/11/24
La comunicación externa de la ciencia
En el tema 3 nos encargamos de la comunicación interna de la ciencia, esto es, la comunicación entre comunidades de expertos, ahora vamos a hablar de la comunicación externa. La comunicación externa de la ciencia es aquella que va dirigida a la población fuera del ámbito y la comunidad científica o de investigadores, y cuyo objetivo es fomentar la comprensión, el interés, y en general el conocimiento científico en la sociedad de a pie.
La sociedad tiene derecho a saber, de ahí que haya un interés creciente en la democratización de la ciencia. No obstante, este interés en fomentar la comprensión y el interés en la ciencia también va a tener que ver con la recaudación de fondos para con la investigación; necesitan el interés social también como un medio de filtrar y escoger donde introducir más fondos según las necesidades y demandas de la población. Por su parte, la gestión de fondos públicos implica una cierta presión hacia los científicos que han de tratar de demostrar la necesidad de sus investigaciones para con la sociedad, lo que también lleva un trabajo de divulgación añadido a la investigación.
En la actualidad podemos encontrar multitud de divulgadores de todo tipo y con una amplia formación tanto en oratoria como en formatos audiovisuales. Tal es el caso de Jason Silva un presentador, filósofo, cineasta y orador motivacional de nacionalidad venezolana-estadounidense, que será conocido por sus reflexiones sobre la creatividad, la tecnología y la mente humana. Se hizo famoso por ser el presentador de la serie de National Geographic "Brain Games", donde explora los misterios del cerebro humano de manera accesible y entretenida.
En este tema nos interesa sobre todo cómo se dirigen los divulgadores al público y las estrategias de comunicación que usan. Un ejemplo de charlas de divulgación van a ser las charlas TED, entre las que podemos encontrar a Damon Horowitz como uno de los divulgadores más conocido por estas. Más en concreto, podemos ver aquí un ejemplo de este autor en el que precisamente habla de la importancia de volver sobre la ética y la filosofía en un mundo dominado por la tecnología.
En general el mundo anglosajón ha trabajado mucho en las estrategias que se usan en divulgación. Es un ámbito estudiado y que cada vez adquiere más relevancia debido al crecimiento y la aparición de distintos modos de difusión como son las redes sociales. A la hora de crear un contenido divulgativo va a ser importante, primero el tipo de audiencia o públicos al que se dirige. No es lo mismo dirigirse hacia un público hostil que hacia uno que tiene interés o está ciertamente formado sobre algunos de los asuntos. El público objetivo va a ser una de las primeras cosas a analizar a la hora de modular el discurso, pero también la otra cosa a tener en cuenta es la persuasión. El contenido al final es algo a tener en cuenta, la idea a transmitir siempre va a tener una posición central, pero la visibilidad y la búsqueda del modo de generar interés en el público emergen como una necesidad propia de esta comunicación externa.
Algunos medios de comunicación usados como medios de divulgación serán la radio, la televisión, revistas de divulgación, secciones de ciencia en los periódicos, prensa digital, documentales e incluso algunas películas de ciencia ficción que tratan de ser realistas con ciertos aspectos de la ciencia. Además de todo esto, también tendríamos los libros de divulgación y por supuesto internet, todo esto son formas de comunicación pública.
Internet ha cambiado el modelo de comunicación de la ciencia de un modelo del déficit a un modelo más participativo. El modelo de déficit partía precisamente del déficit de conocimiento científico propio de la población de a pie o legos, un déficit que había que suplir. Este modelo unidireccional era el seguido por los métodos clásicos de información y comunicación debido también al formato de esto. Con internet las fuentes de información se multiplicaron, y con ellas los emisores, pero igual que aumentaron los canales, también aumentó la desinformación. Vivimos en la era de la posverdad, que se caracteriza precisamente por la manipulación de la información a través emotivismos y creencias que tienen el objetivo de influir en la población. Es relativamente fácil dar con información falsa o tergiversada porque muchos de los canales de comunicación propios de internet no cuentan con ningún método de legitimación de su discurso, por lo que hay que agudizar el pensamiento crítico a la hora de buscar información. No obstante, frente al modelo unidireccional, este modelo de participación que se nos presenta también incluye a los legos como parte esencial de la comunicación de la ciencia, y no solo como oyentes o espectadores, sino como participantes activos en la búsqueda de conocimiento.
Una anécdota que merece mención dentro de este capítulo y en referencia a este problema que presenta la postverdad es el ya conocido episodio de radio de la serie dramática The Mercury Theatre on the Air. El 30 de octubre de 1938 se emitió por la radio de Nueva York una historia basada en la novela de H.G. Wells La guerra de los mundos, en la que se relataba una invasión marciana a la Tierra que acabaría sembrando el pánico en sus oyentes. Así pues, este programa, que fue desarrollado como una obra radiofónica por Orson Welles con motivo de la celebración de Halloween, acabará pasando a la historia como una de las historias más conocidas de la radio precisamente por la conmoción que produjo en sus oyentes. El formato radiofónico impidió que todas las personas que sintonizaron la radio una vez pasada la introducción pudieran diferenciar esta historia de la realidad misma por lo que Orson Welles convenció, sin quererlo, a casi toda su audiencia de que la Tierra estaba en peligro y el fin del mundo se acercaba.
11/11/24
Ciencia normal y ciencia postnormal
El concepto de ciencia normal es un concepto introducido por Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas, un libro publicado en 1962 en el que pone en duda el desarrollo acumulativo de la ciencia y por su parte desglosa una historia de la ciencia rupturista. Tomando de ejemplo el cambio de paradigma que ocurrió con el cambio del modelo geocéntrico al modelo heliocéntrico, Kuhn desarrolla una serie de conceptos para explicar cómo se dio esta ruptura y como afectó a nuestra visión y comprensión del mundo de manera radical, poniendo de relieve la influencia que la sociedad y cultura tienen a nivel epistemológico.
Uno de los conceptos más polémicos y a la vez más relevantes va a ser el de paradigma, con el que Kuhn señala los compromisos, acuerdos y valores que una comunidad científica adopta para desarrollar un conocimiento del mundo. Contrariamente a lo que se creía este paradigma no es absoluto, y tal y como ocurrió con el sistema geocéntrico, llega un momento en el que los problemas que se plantean no pueden ser resueltos mediante el mismo. Este límite del paradigma se manifestaría así en los errores de calculo y representación que comienzan a aparecer en torno al problema a tratar, dando lugar a una acumulación de anomalías que acaban por romper el propio paradigma debido a la necesidad de abordar el problema desde otro punto. Así pues, la ciencia normal, que abarca la práctica científica desarrollada en torno a un paradigma claro, pasa a ser substituida por la ciencia extraordinaria, que describe un período de crisis científica que ocurre cuando las teorías dominantes no pueden explicar fenómenos o resolver problemas dentro del paradigma científico establecido. Estos momentos de crisis dan paso a lo que Kuhn llama una revolución científica, donde surgen nuevos paradigmas que reformulan por completo la comprensión de un área de estudio.
Por otro lado, pero en intima relación con esto tendríamos la ciencia postnormal que, en un sentido muy similar a la ciencia extraordinaria, es un enfoque de la ciencia contemporánea que surge en los años 90 como respuesta a las crecientes incertidumbres y complejidades de los problemas. Este concepto fue desarrollado por los filósofos de la ciencia Silvio Funtowicz y Ravetz Jerome, y está especialmente orientado a tratar con situaciones en las que los problemas son altamente inciertos, tienen grandes implicaciones sociales, y en las que los valores éticos y políticos juegan un papel crucial.

En la imagen podemos ver dos ejes: hacia arriba, riesgo de las decisiones, y hacia la derecha, incertidumbre de los sistemas. Cuando ambos ejes están bajos se da la ciencia aplicada, que entra dentro del marco de la ciencia normal descrita por Kuhn. En cambio, cuando ambos ejes están altos entramos en un tipo de ciencia donde, pese a estar apoyados en cuestiones científicas, los resultados tienen un alto nivel de incertidumbre.
Problemas como los ambientales y políticos pueden ser definidos dentro de este ultimo campo. Al contrario de lo que ocurre en un contexto de ciencia normal o aplicada, donde los procedimientos están controlados y sus consecuencias son predecibles, la ciencia postnormal nos lleva a resultados indeterminados en los que se pierde por completo la autoridad epistémica de la ciencia.
Funtowicz, S. and Ravetz, J. (1993) "Science for the post-normal age". Futures. No 25. pp. 735–55
Realización del cosmograma de una controversia
Un cosmograma es una herramienta conceptual y gráfica utilizada en enfoques como la sociología de la ciencia y la tecnología. Sirve para mapear las relaciones y conexiones entre actores humanos y no humanos en un determinado contexto, por lo que se utiliza para representar la red de interacciones que sostiene un fenómeno, reconociendo que tanto las personas como los objetos, tecnologías, ideas y elementos (no humanos) tienen un rol activo en la configuración de las dinámicas sociales y científicas.
En el contexto de nuestra controversia, el cosmograma a señalar gira entorno a la regulación de drogas y fármacos en el siglo XX. En este caso, además de actores humanos y no humanos, vamos a señalar como híbridos las instituciones públicas que participan de la regulación de sustancias, ya que estas, pese a estar compuestas de actores humanos, NO representan la voluntad privada de sus miembros y/o trabajadores, sino el acuerdo social vigente, esto es, la objetivación de lo que la sociedad estípula social y culturalmente como algo aceptable o no aceptable. Por otro lado, los Convenios Internacionales en los cuales se recoge tal acuerdo si serán considerados como actores no humanos, y no híbridos.
Actores humanos
- Consumidores
- Adictos
- Investigadores (Científicos en general, químicos en particular)
- Médicos
- Mafias
- Políticos y legisladores
- Divulgadores y medios de comunicación
- Precursores del uso libre
- Activistas en contra y moralistas
- Pacientes y asociaciones de pacientes
Híbridos
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Fuerzas de seguridad
- Comités éticos
- Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)
- Farmacéuticas
Actores no humanos
- Sustancias con alto potencial de abuso
- Sustancias con bajo potencial de abuso
- Fármacos
- Materias primas
- Convenios internacionales
- Tecnologías médicas y/o científicas
- Crisis sanitarias (como la que esta comenzando con los antibióticos) o epidemias
- Mercado negro
Relaciones entre Actores
Coexistencia
- Sustancias con alto potencial de abuso ↔ Sustancias con bajo potencial de abuso
- Sustancias con alto potencial de abuso ↔ Fármacos
- Consumidores ↔ Médicos
- UNODC ↔ OMS ↔ JIFE
- Materias primas ↔ Sustancias/Fármacos
Conveniencia
- Mercado negro ↔ Consumidores/Adictos
- Investigadores ↔ Divulgadores y medios de comunicación
- Investigadores/Farmacéuticas ↔ Tecnologías médicas y científicas
- Farmacéuticas ↔ Médicos
- Médicos ↔ Pacientes
- Farmacéuticas ↔ Crisis sanitarias
- Crisis sanitarias ↔ Divulgadores
- Fuerzas de seguridad ↔ Políticos y legisladores
- Políticos y legisladores ↔ Convenios internacionales/UNODC/JIFE
- Médicos ↔ OMS
Oposición
- Precursores del uso libre ↔ Activistas en contra/Moralistas
- Fuerzas de seguridad ↔ Mafias/Consumidores
- Adictos/Consumidores ↔ Activistas en contra/Moralistas
- Políticos y legisladores ↔ Precursores del uso libre
Exclusión
- Mafias ↔ Farmacéuticas
- Convenios internacionales ↔ Mercado negro
- Comités éticos ↔ Precursores de uso libre
- Médicos ↔ Precursores del uso libre/Consumidores
Dependencia*
- Materias primas ↔ Tecnologías médicas y científicas
- Materias primas ↔ Mafias/Farmacéuticas
Comentarios
Publicar un comentario