Tema 2

 La comunicación social de la ciencia


16/10/24
    En este capítulo vamos a hablar de la comunicación de la ciencia y la tecnología, de la comprensión de esta ciencia y tecnología y de la llamada apropiación social. Veremos además algún ejemplo de divulgación social de la ciencia (como el de Raquel Marin) y el papel que tiene este tipo de comunicación para con la democratización de la ciencia.

Cuando hablamos de apropiación social de la ciencia hablamos del proceso mediante el cual la ciudadanía comienza a tener acceso a una cierta tecnología que había sido desarrollada a priori para un uso por parte de ciertos sectores. Mucha de la tecnología que manejamos en la actualidad a diario proviene del perfeccionamiento y/o abaratamiento en la producción de costes de tecnología que a priori estaba restringida a un uso privado, como por ejemplo el uso militar en el caso de los primeros prototipos de lo que ahora es internet.

Dentro de esto tenemos el proyecto de ciencia ciudadana cuyo interés es precisamente hacer partícipe a la sociedad de a pie.
Un proyecto de ciencia ciudadana es una iniciativa que involucra la participación activa de personas no especializadas en ciencia en actividades de investigación científica. Estas actividades pueden incluir la recolección de datos, el análisis, la observación o incluso el diseño de experimentos, y su objetivo principal es democratizar la ciencia permitiendo que cualquier persona contribuya al conocimiento científico, a menudo bajo la supervisión o colaboración de investigadores profesionales. Este interés en la comunicación social de la ciencia y la tecnología tiene que ver con:
  1. El déficit de conocimiento propio de la población de a pie, y más en un momento liderado por la tecnificación desbocada, el ocultamiento o cajanegrización y la postverdad.
  2. La alfabetización científica y tecnológica que comienza a hacerse necesaria, tanto para una adecuada comprensión de un mundo cada vez más tecnificado, como para que la tecnología pueda seguir avanzando adecuada a los estándares sociales.
Esto nos lleva a la asimetría epistémica como uno de los principales problemas a enfrentar. Los científicos o expertos disponen de un conocimiento prácticamente de primera mano, la asimetría en este sentido hace referencia a la población, que no dispone de ese acceso directo a la investigación, y por tanto muchas veces, sino la mayoría, participa de manera pasiva en el avance de la ciencia. 
En relación a esto, Miranda Fricker acuñará el término de injusticia epistémica que da título a su libro de 2007 Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing, y con el que señala la injusticia que supone la ignorancia sistemática de testimonios, pruebas o críticas cuando provienen de alguien con una posición devaluada socialmente a través de prejuicios. Así pues, lo que Fricker señala con este tipo de injusticia es como los prejuicios atraviesan la legitimidad que se le puede otorgar o no a un autor en función de su género, clase, raza y demás, sin tener realmente en cuenta el valor epistémico que pueden tener sus afirmaciones al margen de su situación social. Podemos entenderlo como una versión más actual de lo que conocemos como falacia ad hominem.

La tecnificación y democratización de la ciencia

    Algunos autores que reflexionan sobre esto van a ser Ulrich Beck y Günther Anders. Ambos van a ser un ejemplo de distintas reflexiones acerca de lo que implica la tecnificación en la manera de entender al ser humano. Por un lado, Ulrich Beck fue un sociólogo alemán crítico con el postmodernismo, y que será conocido por la conceptualización de la sociedad de riesgo. Este concepto de sociedad de riesgo hace referencia a las amenazas propias del momento histórico de la Modernidad, esto es, del capitalismo tardío, que tienen que ver con la degradación de las estructuras y crisis del sentido que atraviesan todos los escalafones de la sociedad.

'oleadas de racionalización tecnológica y cambios en el trabajo y la organización [social], pero además de eso incluye mucho más: el cambio en las características sociales y las vidas corrientes, cambios en el estilo de vida y las formas de amar, cambio en las estructuras de poder e influencia, en las formas de represión y participación política, en las percepciones de la realidad y en las pautas de conocimiento. En la comprensión de la modernidad por las ciencias sociales, el arado, la locomotora a vapor y el microchip son indicadores observables de un proceso mucho más profundo, que abarca y reforma toda la estructura social'
Ulrich Beck. (1992). Risck Society. Towards a New Modernity. Londres: Sage Publications.

Por otro lado, Günther Anders, un poco anterior a Beck, va a pertenecer a la generación de autores de origen judío en vivir de primera mano el horror que supuso la tecnificación y dominio de la razón instrumental en la evolución de los conflictos bélicos del siglo XX. Conocido por ser compañero y durante un tiempo marido de Hannah Arendt, su crítica a la técnica desbocada  trasciende al futuro, haciendo una llamada a la relación que existe entre el poder y la violencia, y las implicaciones de esta dupla en la que más tarde será conocida como sociedad de consumo.


Es menester por tanto hacer un análisis de la comunicación externa o social de la ciencia, que se puede analizar como un modelo de intercambio intencional de comunicación. Como ya señalamos en el tema 1,  siguiendo el modelo que presenta José Antonio López Cerezo en Comprender y comunicar la ciencia: Estrategias  de  comunicación  social de  la  ciencia  a  la  luz  de  la  investigación  demoscópica  sobre  cultura científica, existen tres modelos de comunicación de la ciencia:
  1. El modelo de difusión. Este modelo, considerado el modelo tradicional o unidireccional, parte del déficit de conocimiento en personas no especializadas.
  2. El modelo de diálogo. Planteado como un modelo de actitudes, su máxima es el diálogo. En contraste con el modelo de difusión, este modelo es bidireccional y pragmático 
  3. El modelo de participación. En este caso, se trata de un modelo en el que los legos o gente no especializada puedan tener algún tipo de influencia en la ciencia.
21/10/24

Las herramientas de comunicación de la ciencia

    La comunicación social de la ciencia implica una serie de elementos muy diferenciados entre los que tenemos investigadores, población de a pie, periodistas, la cuestión de la demanda, los canales de comunicación, etc. Dentro de la comunicación de la ciencia el objetivo central es crear una cultura científica, pero esta puede entenderse desde un punto de vista tradicional o desde uno crítico. Tal y como veíamos con López Cerezo los ciudadanos pueden ser percibidos como ignorantes a los que hay que educar, pero en la actualidad este modelo de comunicación no resulta tan operativo como en un principio. Ahora es común que muchos ciudadanos sean críticos, e incluso tengan conocimientos en ciencia y tecnología que les permitan emitir juicios sobre las decisiones o acciones de los científicos, siendo ellos mismos capaces de crear esta cultura científica. No obstante, la alfabetización científica sigue estando en manos de los representantes legítimos de esta ciencia por razones obvias.

Las instituciones emplean equipos y canales para fomentar la cultura científica en la sociedad. El objetivo es despertar el interés por la ciencia y reducir el déficit de conocimiento. Esta generación de cultura científica puede ser tratada desde diferentes enfoques que van desde uno más tradicional, que busca corregir la falta de conocimiento, a enfoques más críticos, que ponen en duda ciertos avances científicos y señalan la influencia que han tenido los valores. Existen además diferentes perfiles poblacionales en base a la relación que estos tienen con la ciencia y la tecnología, entre los que podemos destacar:
  • Procientíficos entusiastas, como aquellas personas que se interesan por el avance de la ciencia y confían en los avances científicos.
  • Procientíficos moderados, con un perfil un poco menos exacerbado y cauteloso en su confianza en el progreso científico.
  • Críticos, entre los que podemos señalar, tanto a aquellos informados que proporcionan un buen respaldo crítico al avance de la ciencia, como a aquellos escépticos desinformados e influidos por la desconfianza tecnófoba.
  • Desinteresados desinformados como aquellos que representan una actitud pasiva y despreocupada sobre la ciencia y la tecnología.
  • Implicados desconfiados
En base a cada uno de estos perfiles tenemos además, distinto público objetivo al que dirigirse, con sus correspondientes preferencias, gustos, objetivos y contextos. Así pues llegamos a la pregunta ¿Qué herramientas se usan en el mundo de la comunicación para manejar a los lectores?

        Framing

El framing, también conocido como encuadre, es una técnica de comunicación que consiste en presentar o estructurar la información de una manera que sea capaz de influir en cómo las personas la interpretan y reaccionan ante ella. Se trata de elegir cuidadosamente ciertas palabras, enfoques o contextos para dar forma a una percepción o enfatizar aspectos específicos de un tema a fin de generar una determinada percepción condicionada por todo este "encuadre" que se hace del tema en cuestión.

        Dictum 

En lingüística y pragmática, dictum se refiere al contenido explícito de un enunciado, el contenido proposicional o lo que literalmente se dice. Este concepto proviene de la teoría del enunciado de Ducrot y se opone al locutorio (contenido explícito o denotativo) y al ilocutorio (intención comunicativa).

Desde el enfoque de Bruno Latour, aunque este no usa directamente el término dictum, podemos relacionarlo con el análisis que hace este autor sobre la comunicación de los hechos científicos. En este sentido, el dictum podría interpretarse como un enunciado o declaración que adquiere legitimidad y autoridad dentro de la ciencia a través de procesos sociales y materiales. Según Latour, los hechos científicos no son descubrimientos objetivos y aislados, sino el resultado de negociaciones, traducciones y acuerdos entre actores humanos y no humanos. Una vez que estos enunciados logran consenso, se estabilizan como verdades aceptadas, funcionando como guías autoritativas tanto en la práctica científica como en la sociedad.

        Modalización

Nuevamente, desde el ámbito de la lingüística y la pragmática, la modalización hace referencia a la actitud que adopta el hablante respecto al público al que se dirige o la intención con la que enuncia una proferencia. En el ámbito de la comunicación hablamos por tanto del los distintos modos que podemos adoptar al decir algo y como ajustar esto a los objetivos del comunicado.

Desde el pensamiento de Bruno Latour, la modelización es el proceso que se lleva a cabo para crear representaciones simplificadas que sirvan para entender y comunicar fenómenos complejos. El problema es que estos modelos o representaciones no son neutrales ni simples reflejos de la realidad; son construcciones influenciadas por los intereses, herramientas y actores involucrados.

Para Latour, la ciencia no descubre verdades absolutas, sino que construye conocimientos a través de redes que combinan e integran distintos agentes. Los modelos desempeñan un papel central en este proceso, ya que traducen fenómenos difíciles de observar en formas comprensibles y útiles para coordinar acciones dentro de estas redes. No obstante, Latour ve los modelos como herramientas prácticas, pero que no muestran la verdad de la naturaleza, sino que permiten movilizar y conectar actores, construyendo conocimiento dentro de un contexto sociotécnico.

23/10/24

        Búsqueda de una noticia en la que señalar dictum y modalización

Si el dictum es lo dicho, la información escueta y literal que se da, y la modalización la entendemos como una modulación de esta información escueta en base a añadir algo, al señalar cualquier información adicional o añadida que modifica la noticia estaríamos remitiéndonos precisamente al modo y la intención que permean esa noticia. Necesitamos una noticia en la que veamos cual es el dictum y cual la modalización:


En ambos casos podemos ver que hay un claro posicionamiento perceptible ya en el título mismo.
Por un lado, en la noticia de Milei podemos ver que el dictum se refiere a la bajada de la inflación en Argentina y la modalización la podemos ver en el comentario que aparece entre paréntesis y que funciona, sin embargo, como llamada de atención sobre la noticia. Una vez dentro, nos encontramos además con un desglose de información que ratifica la puesta en duda: efectivamente la inflación ha bajado, que es a lo que nos remitía el enunciado en sentido literal, no obstante, esto no ha tenido nada que ver con algún tipo de mejora en la economía, sino más bien al contrario.
Por otro lado, en la segunda noticia el dictum nos remite a la liberación de vivienda para la venta sin especificar mucho más acerca de las medidas que llevan a este desenlace. Una vez dentro nos encontramos con un ejemplo claro de falta de veracidad, ya que no solo no se explicitan el contenido que había sido anunciado en el título, sino que en el mismo subtitulo se señala: 'Los expertos cuestionan que las viviendas liberadas se destinen al alquiler residencial como pretende el Gobierno'.

Para desentrañar la información que recibimos en la época de internet se hace necesario hacer un análisis pormenorizado de los elementos y/o personas que influyen en la transmisión y por tanto deformación de la información. La información explicita no es suficiente, sino que hay que realizar algunas preguntas que perfilen el análisis:
  • Quién lo dijo ¿Quién habló y qué autoridad tenía sobre el tema?
  • Cuando lo dijo ¿En que momento y/o contexto histórico se expresó la proferencia?
  • Por qué lo dijo ¿Qué razones estaban operando?
  • Cómo lo dijo ¿Qué modulación empleó?
  • A quién lo dijo ¿Quién era el destinatario o el público objetivo?
  • Dónde lo dijo ¿En qué contexto se expresó la declaración?
Según Latour no se puede separar dictum de la modalización, creer esto es tener una visión positivista de la realidad, es decir, creer que hay un encaje perfecto entre lenguaje y mundo. Solo desde la visión positivista podríamos tomar una aseveración como absoluta. Esto viene ligado al problema de la teoría de la verdad como correspondencia; estamos viendo como las palabras modulan y cambian el sentido de la información. La teoría del actor red también nos habla de la influencia que puede tener un sujeto o una idea al entrar en juego. Hablamos siempre de una coproducción de elementos en la que cuanto mas fuerte es la red de autores humanos y no humanos, más difícil es tumbar una idea. Pero con esto hablamos también de atrincheramiento en torno a ciertas ideas. Al principio es ciertamente complicado hacer funcionar ciertas ideas, pero en el momento en que se empieza a poner en juego y a trabajar en torno a ciertas cuestiones ya es difícil descartarlas.

Un ejemplo paradigmático de esto último lo podemos encontrar en Luis Pasteur, un personaje cuyas ideas y descubrimiento supondrán un impacto histórico, social y cultural, sobre todo con el desarrollo del germen como concepto científico. Bruno Latour escribiría sobre esto en La pasteurización de Francia (En francés Les microbes: Guerre en Paix). Publicado en 1984 este será un texto fundamental para comprender la relación entre ciencia y sociedad ya que se trata de un ejemplo paradigmático del enfoque de Latour sobre la construcción del conocimiento científico que vuelve sobre el cuestionamiento de la idea ya clásica de que la ciencia es una actividad puramente objetiva y aislada de su contexto histórico y social.

Teorías de la verdad

    Como ya veníamos señalando la teoría de la verdad como correspondencia es la más antigua y conocida teoría de la verdad, pues esta se remonta a la antigua Grecia, sin embargo, a partir de la Modernidad comienzan a surgir otras teorías sobre la verdad, que si bien no serán mutuamente excluyentes, si nos permiten concepciones distintas de la verdad. Así pues, las teorías de la verdad que operan actualmente son tres:
  1. La teoría de la verdad como correspondencia hace referencia a que la verdad depende de la correspondencia que haya entre las proposiciones y la realidad. No solo es la más antigua, sino también en la que se basa el desarrollo de sistemas como la lógica moderna.
  2. Desde la teoría de la verdad como coherencia se considera verdad aquellas proposiciones si y solo si son compatibles con el resto de la información de la que disponemos. Es una visión epistemológica que define la verdad el términos de consistencia lógica. En lugar de depender de la correspondencia entre afirmaciones y realidad, esta teoría enfatiza en la relación interna entre ideas. Este tipo de concepción de la verdad tiene su inicio en la filosofía racionalista, pero es desarrollada principalmente por filósofos idealistas como Hegel.
  3. Por último, la teoría de la verdad como utilidad o teoría pragmática se centra en la funcionalidad de la verdad, es decir, en si las proposiciones consideradas verdaderas tienen algún tipo de función, efectos prácticos o consecuencias. Esta teoría sería la más novedosa de las tres y está marcada por una concepción ciertamente utilitarista pero también menos estricta y más orgánica, en línea con el desarrollo del pensamiento de la época. Esta nueva concepción redefine nuestra comprensión e interpretación del conocimiento como una herramienta para interactuar con el mundo y adaptarnos a las circunstancias, y no desde una concepción rígida del mundo y de la realidad como algo de lo que el observador y/o sujeto no toma partido.
25/10/24

Tecnologías emergentes 

    Sabemos que el avance científico y tecnológico de los últimos años ha marcado por completo tanto nuestra vida como nuestra concepción del mundo. El desarrollo ha sido tal que en apenas el último siglo nuestro día a día se ha plagado de tecnología. Sabiendo esto, así como la presencia y relevancia que han alcanzado cosas como el smartphone, cabe preguntarse entonces ¿Cuales son las tecnologías que van a tener mas presencia en nuestra vida? El Massachusetts Institute of Technology (MIT) publica todos los años las 10 tecnologías que postulan a ser las que más impacto generen en nuestro modo de vida. Así pues en la página del MIT podemos encontrar un acercamiento a distintos ejemplos de desarrollos tecnológicos que son desatacados por el impacto e influencia que estas pueden generar:

  • IA: Basado en la popularización del Chat GPT, la IA generativa se posiciona como una de las tecnologías que más claramente ha invadido nuestro día a día.
  • Células solares super eficientes:
  • Apple Visión Pro: Las Apple Vision Pro se plantean como las primeras gafas de realidad mixta con la intención de superponer contenidos digitales al entorno real. Aunque a priori esto no tiene una fácil aceptabilidad en la experiencia ordinaria, Apple abre aquí también una puerta a una mejora de la experiencia inversiva que puede resultar muy útil en ámbitos como el de la cirugía o trabajos de precisión en los que la mirada se beneficiaria de abarcar especificaciones técnicas como las constantes vitales.
  • Medicamentos para adelgazar: En este caso vemos como la relevancia de esta nueva tecnología viene dada en que responde a un problema que llevamos arrastrando ya unos cuantos años: el incremento de la obesidad asociado a nuestro modelo de vida. Nos encontramos así con el desarrollo de la semaglutida como medicamento que permite eliminar el apetito como una de las apuestas farmacológicas más prometedoras del momento, pero todavía asociada a una incertidumbre grande sobre los efectos a largo plazo.
  • Sistemas geotérmicos mejorados: El desarrollo tecnológico en torno a estos sistemas se presenta como una nueva vertiente de energías renovables basada en el calor que emana del subsuelo.
  • Chiplets: Se refiere al desarrollo de chips más pequeños y mejorados, desarrollo que pese que a priori estaba asociado al abaratamiento de los componentes, se ha vuelto un proceso cada vez más caro y complejo.
  • Edición genética: Si bien el desarrollo de CRISPR es anterior, en este caso la edición genética da un salto al conseguir el desarrollo de un tratamiento contra la anemia falciforme, abriendo el paso así a que está tecnología pueda desarrollarse en otras enfermedades.
  • Ordenadores a exaescala: Se refiere al desarrollo de ordenadores tan potentes que amplifican exponencialmente el número de operaciones por segundo, lo que nos lleva a una mejora en nuestras simulaciones y su escala.
  • Bombas de calor: Las bombas de calor y el avance en el desarrollo de las mismas por parte de China y Japón están haciendo que estas, cada vez más, se conviertan en una alternativa al uso de combustibles fósiles para para la climatización de los espacios. Pese a tratarse de una tecnología que lleva en vilo desde el siglo pasado, el perfeccionamiento de estas así como el potencial en la reducción de emisiones las posiciona como otra de las tecnologías que aspira a tener cada vez más presencia en nuestras vidas.
  • Asesinos de Twitter: Pese a que el (ya) antiguo Twitter no tenía competencia o alternativas, la aparición de Elon Musk nos ha llevado a un desenlace inesperado: X está desapareciendo poco a poco. La que fue una de las redes sociales por excelencia está desapareciendo de nuestras vidas, lo que nos lleva a preguntarnos ¿cual será el canal que substituya la conversación global? Pregunta que todavía encontramos sin respuesta.

Comentarios