Tema 3
Los sistemas de comunicación científica

28/10/24
La comunicación interna de la ciencia
Los sistemas de comunicación científica son sistemas que tienen como finalidad favorecer la comunicación entre expertos, aunque también están directamente relacionados con la transmisión del mensaje a la población, algo que va a ser necesario en la comunicación de situaciones de riesgo y demás circunstancias que abarquen el grueso de la población. En el capítulo anterior, hemos tratado el tema de la divulgación científica y la importancia de la democratización de la ciencia. En este caso lo que nos interesa es la comunicación interna de la ciencia, esto es, el modo que tienen los expertos de comunicarse entre ellos, y que ha de diferir de la comunicación externa de la ciencia en tanto que hablamos de personas que están en una posición de primera línea, para la que hace falta, además de una formación específica, una cierta actitud crítica y escéptica que permita analizar los fenómenos desde una legitimidad auténtica.
En este capítulo vamos a ver, por un lado, la estructura y retórica de un texto científico, y por otro, qué conlleva este tipo de literatura, esto es, su legitimidad y herramientas de validación epistémica. Ahora bien, esto también nos introduce de lleno en los problemas que conlleva la validación científica en el mundo actual, donde los controles internos de las comunidades de expertos que han servido de garantía para con el conocimiento científico, así como para que fuera posible la transmisión y correcta comunicación con los responsables públicos y los ciudadanos comienzan a presentar fallas por varias razones, entre las que podemos identificar:
- La ignorancia política hacia las advertencias dadas por expertos. Algo que hemos podido ver de cerca con el desastre de la DANA de Valencia, en la que se ha puesto de manifiesto la ineptitud política como el principal responsable.
- La incertidumbre o conflicto respecto a un tema por parte de los propios expertos que impide una conceptualización adecuada y unánime sobre el tema más allá de la mera opinión.
- La presión que supone la búsqueda de notoriedad que se exige para posibilitar el flujo de recursos.
- La facilidad que existe en el modelo científico de la tecnociencia o la Big Science de saltarse ciertos controles y cometer fraude o plagio. Esto es; desde el momento en el que la ciencia se abre a este modelo vamos a ver que cada vez más los proyectos van a estar guiados por los intereses privados de quien puede permitirse financiar estos megaproyectos, como es el caso de Space X.
La comunicación interna de la ciencia tiene que garantizar el conocimiento. Esta garantía incluye desde la verificación por pares propia de las revistas científicas, hasta cualquier sistema de control de la información. Sin embargo, cabe destacar que esto no es una tarea que se de por realizada, siguen existiendo fallos en los controles internos que han de ser solventados y mejorados.
Uno de los casos más paradigmáticos de este tipo de problemas de verificación del conocimiento va a ser el conocido como escándalo Sokal de 1996, en el que Alan Sokal, físico y matemático, logró publicar un artículo en una revista de humanidades únicamente partiendo de la premisa de seguir la misma línea ideológica de la revista y hacerlo ciertamente atractivo de leer. Así, este escandalo pasaría a la posteridad al demostrar que efectivamente la legitimación que ofrecen ciertas revistas no es imparcial tal y como se pretende, poniendo así de manifiesto la necesidad de una revisión crítica de ciertos procedimientos.
De cara a solucionar este tipo de problemas vamos a ver que existen diferentes propuestas, pero nos va a interesar sobre todo la propuesta por Latour en Descontextualizar y recontextualizar. En este escrito nos propone una dinámica que tiene como fin desnudar el hecho en sí precisamente para evaluar la influencia que haya podido tener el contexto y las circunstancias en los resultados. Se eliminan así todos los detalles irrelevantes de cada a la publicación de las investigaciones científicas buscando eliminar con esto la retórica, en favor de una lógica que clarifique y esclarezca la naturaleza del fenómeno o el procedimiento que se ha usado en las teorías. No obstante, la retórica es ineliminable, aunque esta retórica sea orientada para el esclarecimiento.
30/10/24
¿Qué es un artículo científico?
La diferencia entre un artículo de ciencias naturales y las humanas es que en las ciencias naturales se gira en torno a las pruebas empíricas y cuantificables. Así pues tendríamos, por un lado, un artículo de revisión, en el que se hace una revisión de todo el contenido habido hasta el momento, pero no es un artículo científico al uso. Por otro, un artículo científico, se considera aquel que sigue una metodología concreta que ha de ser explícita.
Por su parte, un artículo de revisión va a tener un título descriptivo que no vamos a ver en el caso de los artículos científicos. Los artículos científicos en cambio, van a ser mucho más rigurosos con la estructura y metodología. Ahora bien, en general los elementos que suelen aparecer en un artículo van a ser:
- Digital Objet Identifier (DOI) o identificador de objeto digital, conocido en inglés como Digital Object Identifier, es un enlace permanente en forma de código alfanumérico que identifica de forma única un contenido electrónico.
- Abstract o resumen
- Topics o palabras claves
- Introducción, que es similar en CCNN y CCSS
- Methods o métodos explicitados, que van a ser más comunes en las CCNN, pero también pueden aparecer en las CCSS dependiendo del caso.
- Statistical methods/métodos estadísticos
- Results
- Figure en caso de ser necesario se incluye una representación gráfica de la información
- Table/tabla
- Discussion/discusión
- Agradecimientos en caso de necesitarlo; en caso de que pertenezca a alguna beca ha de estar explicitado, al igual que la autoría así como la aclaración acerca del conflictos de intereses.
- References/referencias usadas o bibliografía. Esto es un apartado indispensable casi en cualquier artículo como apoyo y reconocimiento de los trabajos usados.
Búsqueda de un artículo científico en la que aparezcan los elementos descritos
Vamos a ver los elementos de un artículo científico con el siguiente ejemplo:
04/11/24
Planteamiento y evaluación de la controversia
Para el planteamiento de una controversia vamos precisar de una serie de elementos que nos permitan formar la red que cartografía la problemática a tratar. A grandes rasgos, lo que necesitamos para el planteamiento y desarrollo de una controversia es:
- Título
- Descripción breve y neutra como apertura a la cuestión
- Compendio de los actores implicados, divididos entre humanos y no humanos. También podemos esclarecer los dudosos o híbridos, pero lo principal es identificar los actores y ver la red, por lo que debemos incluir instituciones (que siendo híbridos serían considerados actores no humanos), personas físicas/naturales, tecnologías, empresas, medios de comunicación, portavoces y/o representantes, etc.
- Relaciones entre los distintos actores o actantes que pueden ser: de coexistencia cuando los actores cohabitan un espacio o una red sin influir directamente unos en otros, de conveniencia cuando su interacción resulta beneficiosa para ambos o en relación a un fin, de oposición cuando sus intereses entran en conflicto, y de exclusión cuando se limita y restringe la participación de algún actor en concreto.
Es un enfoque pragmático, por tanto nos interesa llegar a un cierto nivel de profundidad en la controversia, pero no hace falta desgranar cada uno de los nodos. La idea es abrir la caja negra y mostrar los elementos que componen el problema para después pasar a evaluarlo. Así, con esto llegamos a la evaluación final, en la que vamos a responder a estas tres preguntas:
- ¿Son los representantes legítimos y autorizados?
- ¿Hay suficiente precisión en la representación de los hechos?
- ¿Existen espacios legítimos para el debate en torno a la problemática?
Comentarios
Publicar un comentario